Latest Entries »

DEFINICIÓN Y TIPOS DE CÉLULAS MADRE

Las células madre son células que deben cumplir dos requisitos mínimos para que tengan la función de células madre (stem cells):

-Potencial de diferenciación: capacidad para diferenciar diferentes tipos celulares. Estos pueden ser

Totipotentes: células madre que pueden diferenciarse en tipos celulares embrionarios  (endodermo, mesodermo, exodermo) y extraembrionarios , como la placenta. El lugar donde se pueden encontrar éste tipo celular es en el cigoto.

-Pluripotentes: no puede formar tejido extraembrionario, pero sí que puede formar cualquier tipo de linaje embrionario como el endodermo, ectodermo y mesodermo, como el tejido germinal y el saco vitelino. El lugar donde se puede encontrar éste tipo celular es en el embrión.

-Multipotentes: Sólo pueden generar células de su propio linaje embrionario ya sea: endodermo, mesodermo o ectodermo. El lugar donde se puede encontrar éste tipo celular es en el feto  y en el individuo adulto.

-Unipotentes: sólo pueden formar un único tipo celular. El lugar donde se puede encontrar éste tipo celular es en un tejido de un individuo adulto, ya que la mayoría de células que componen un tejido son unipotentes.

-Capacidad de Autorenovación: habilidad que poseen para crear descendencia igual a partir de divisiones mitóticas, para asegurar así el ciclo de la célula madre.

Éstas dos últimas características tienen una correlación directamente proporcional. Es decir, que cuanta más capacidad de autorenovación tengan más capacidad de diferenciarse tendrán. De modo que aquí surge una problemática:

-el hecho que no tengamos mecanismos suficientes para inducir a la célula madre a una diferenciación concreta.

-el hecho que no tengamos mecanismos suficientes para controlar la autorenovación de la célula madre.

Lo cual nos plantea el problema de que: si no podemos dominar el control sobre la diferenciación ni la autorenovación por nuestros propios medios, tendremos que utilizar células madre que no tengan tanta capacidad para diferenciarse ni para autorenovarse.

Esto ha sido un punto clave para los ensayos clínicos, porque, una célula totipotente, que , tras un proceso de cultivo celular, diera a una colonia llena de células totipotentes, poseían libre albedrío para diferenciarse en cualquier tipo celular embrionario y extraembrionario. Con la cual cosa era inviable la implantación de un cultivo celular a un tejido dañado, para esperar que estas células totipotentes  se diferenciaran en ése tipo celular de ése mismo tejido y que poco a poco perdiera la capacidad de autorenovación; ya que no se disponen de conocimientos necesarios para llevar a cabo esta acción. De modo, que nos podríamos encontrar que en un tejido con células totipotentes implantadas, poco a poco, se hubieran ido diferenciado en un tipo celular totalmente diferente al tipo celular del tejido (por ejemplo, puede crear  osteocitos en un hígado). Así que tanto las células madre totipotentes como las pluripotentes son infactibles de cara a la aplicación clínica por la combinación entre este problema y por la creación de teratomas.

Los teratomas, son los precursores de tumores,  y son debido a una ploriferación desmesurada (debido al gran potencial de autorenovación) de las células madre. Cuanto más potencial de autorenovación tenga una célula, más probabilidad existe que cause teratomas.

De modo, que lo más viable son las células multipotentes (son las que se extraen del feto o del individuo adulto), ya que tienen un potencial de autorenovación y diferenciación limitado, lo cual permite un mejor manejo y dominio sobre los tejidos que formarán ése tipo celular.

LOCUS DE CÉLULAS MADRE SEGÚN ETAPA EMBRIONARIA:

Según la etapa embrionaria que se encuentre el individuo, se podrá localizar en distintos puntos las células madre:

Etapa embrionaria: en la mayoría de tejidos embrionarios se encuentran células madre, pues el individuo todavía se está formando.

Etapa fetal:

-Cordón umbilical: células madre hematopoyéticas

-cerebro: precursores neurales

Etapa adulta:

-Médula ósea: células madre hematopoyéticas

-En adipositos: células madre mesenquimales

-En zonas concretas del cerebro (cerebelo, hipocampo, neocórtex estriado, SVZ y OB) y también en la espina dorsal: células madre neuronales/ precursores neuronales.

LINIAS CELULARES Y LINAJE:

Las líneas de células madre pueden ser muy variadas, pero tiene sus orígenes combinando las dos características que definen las células madre:

-potencial diferenciación

-capacidad autorrenovación.

Resulta, después de un minucioso estudio, que hay dos tipos de divisiones celulares en las células madre:

-división simétrica: como producto de la división mitótica se obtienen dos células exactamente iguales y con características de la célula madre progenitora

-división asimétrica: como producto de la división mitótica se obtienen dos células, pero sólo una posee características de la célula madre progenitora mientras que la otra se ha diferenciado en un mayor rango, por tanto ha perdido potencial de diferenciación al diferenciarse.

De manera que para que las células madre puedan crear un linaje,  previamente se han tenido que ir diferenciando y poco a poco ir creando distintas líneas celulares.

No obstante, se puede generar la pregunta de: ¿cuando unas células madre se diferencian en un tipo determinado celular y cuando en otro tipo determinado?.

La respuesta a esta duda se responde con los nichos. Los nichos son los lugares donde las células madre reciben señales ambientales que identifican y inducen a las células a diferenciarse. Además de señales, los nichos requieren de:

NICHO=microambiente:

  • Elementos celulares:
  • Epéndimo
  • astrocitos
  • capilares
  • neuronas
  • terminales nerviosas
  • Moléculas matriz extracelular
  • Moléculas solubles
  • Condiciones metabólicas

TRATAMIENTOS POTENCIALES:

A día de hoy, hay varias investigaciones abiertas sobre terapias con células madre, pero sólo se ha conseguido aplicarla en los siguientes ámbitos:

-Daño cerebral

-Cáncer

-Daño en la espina dorsal

-Daño cardíaco

-Hematopatologías

-Calvicie

-Pérdida de dientes

-Sordera

-Ceguera o visión parcial

-Esclerosis lateral amiotrófica

-Defectos de comportamiento y neuronales ocasionados por la edad

-Diabetes

-Ortopédicos

-Heridas cicatrizadas

CÉLULAS MADRES DEL CEREBRO ADULTO

En mi post, me voy a ceñir a explicar las cuestiones que atañen al cerebro y su repercusión a nivel de células madre.

NEUROGÉNESIS:

La neurogénesis se produce en el desarrollo fetal a partir del tubo neural del SNC, compuestas por células neuroepiteliales. Se distinguen varios tipos celulares:

-Neurales: con gran diversidad morfológica

-Estructurales: células gliales

-astrocitos

-oligodendrocitos.

En algún momento de la división celular, las células madre se transforman en células neuronales. Y éstas mantienen el contacto con la superficie exterior del cerebro. Existe otro tipo de glía, la glía radial que permite a la neurona  posicionarse i encontrar su función.

LOCALIZACION NEUROGENESIS POSTNATAL:

-sistema olfactivo

giro dentado del hipocampo: estructura que participa en la memoria espacial y aprendizaje, donde se añaden nuevas neuronas durante toda la vida.

Para comprobar esto experimentalmente las células marcadas, eran astrocitos, células gliales, que podían regenerar zonas dañadas

Si se compara la producción de neurogénesis entre diferentes vertebrados, se ve que los vertebrados no mamíferos, tienen una neurogénesis mas extensa i no tan limitada como los mamíferos. Esto puede ser un factor evolutivo, de manera que tengamos más capacidad de aprendizaje i retención de información.

PASTICIDAD CEREBRAL:

En la neurogénesis prenatal, las neuronas son células post-mitóticas y el cerebro necesita constante adaptación al medio externo y una considerable capacidad de reorganización de los circuitos tras el desarrollo. De modo que se necesita una habilidad del cerebro para cambiar su estructura y función durante la maduración , el aprendizaje o los cambios de ambiente se denomina plasticidad cerebral y depende de:

  • cambios de funcionalidad sináptica
  • cambios en arborización
  • cambios a nivel molecular.

Se ha demostrado que el cerebro adulto vive en un mundo cambiante, es estable y flexible.

Es importante destacar el experimento de ALTMAN Y BAYER (1960), donde un cerebro adulto de ratón, había proliferación de neurona mediante TIMIDINA TRITIADA.  A partir de unos retrovirus, consiguieron inyectar un gen para que se sintetizara la proteína marcada y se expresara con una tinción azul. Se demostró que en el bulbo olfatorio había neurogénesis en ratones.

PROGENITORES DE CELULAS MADRE NEURONALES

Se sabe que la zona subventricular puede generar hasta 30.000 neuronas diarias, pero la mayoría mueren por apotposis antes de nacer.

La célula glial  (proviene de neuroepitelio) son las células madre de todas las células del SN y las guía hacia su camino y su cometido.

Las células Madre adultas, tienen características químicamente astrocitarias, como la glía radial, del cual se piensa que debe de actuar como un progenitor neural, de manera que cuando acaban el desarrollo se convierten en astrocitos.

Pero lo que debemos preguntarnos es:

¿Cómo funciona un nicho neurogénico?

Células Madre Neuronales (NSC) progenitoras y amplificadoras transitorias (hacen proliferar transitoriamente y luego se diferencian)

Problemas de la NSCs

  • falta de marcadores de superficie para una separación prospectiva; definición operacional
  • Relación desconocida entre in Vitro e in vivo
  • Desconocimiento de las propiedades a largo plazo.

La medicina regenerativa, la terapia celular requiere una fuente suficiente de células de un tipo celular concreto que varía según la patología, con la cual cosa, seria una tarea complicada de generar un tipo de células concretas para una patología determinada. Lo que sí sabemos, es que las NSC tienen:

  • elevada capacidad de expansión EX VIVO
  • posibilidad de dirigir la diferenciación de dichas células hacia los tipos celulares deseados.

Hay estudios realizados en el campo del reclutamiento celular, es decir, reactivar las células madre del organismo en vez de transplantarlas in Vitro

Si se produce un daño isquémico en el cerebro, por ejemplo, se activan la NSC  y aporta nuevas neuronas a la zona dañada.

Ya que se ha comprobado que:

-La actividad física en roedores estimula la neurogénesis

-El Alcohol disminuye la neurogénesis

No obstante, de quedar muchos puntos donde la ciencia no ha podido escrutar, hay un gran desconocido que es el envejecimiento.

Envejecimiento:

  • proceso gradual y complejo
  • disminución en la capacidad de mantener y reparar los tejidos
  • células madre adultas pueden ser centrales en el proceso de envejecimiento.

En el cual, gran cantidad de disciplinas enfocan sus estudios en este campo.

Qué futuro nos deparan las células madre?

SIN TÍTULO

¿Porqué no me sale ningún verso?

¿habré perdido ya mi facultad?

Sentirme como si no tuviera pulso,

así es como me siento en verdad.

¿Porqué todo sale como no esperaba?

¿Porqué mi alma está tan forzada?

Las brisas ya no mueven las velas

que tanto esfuerzo costaron izarlas.

¿Porqué todo da vueltas y vueltas sin entender nunca nada?

¿Estaré condenado a no tener nunca ganas?

Las heridas son siempre las que hablan

para hacer ver que sanan.

¡¿Qué gran mentira es esta?!

¡¿Volver siempre a las andadas?!

Ya no quiero otras hadas

que me despierten en estas mañanas.

¡MALDITA SEA!

¡¿PORQUÉ  A VECES CUESTA TANTO ESCRIBIR?!

____________________

ALMA DESNUDA  –  ALFONSINA STORNI

Soy un alma desnuda en estos versos,
Alma desnuda que angustiada y sola
Va dejando sus pétalos dispersos.

Alma que puede ser una amapola,
Que puede ser un lirio, una violeta,
Un peñasco, una selva y una ola.

Alma que como el viento vaga inquieta
Y ruge cuando está sobre los mares,
Y duerme dulcemente en una grieta.

Alma que adora sobre sus altares,
Dioses que no se bajan a cegarla;
Alma que no conoce valladares.

Alma que fuera fácil dominarla
Con sólo un corazón que se partiera
Para en su sangre cálida regarla.

Alma que cuando está en la primavera
Dice al invierno que demora: vuelve,
Caiga tu nieve sobre la pradera.

Alma que cuando nieva se disuelve
En tristezas, clamando por las rosas
con que la primavera nos envuelve.

Alma que a ratos suelta mariposas
A campo abierto, sin fijar distancia,
Y les dice: libad sobre las cosas.

Alma que ha de morir de una fragancia
De un suspiro, de un verso en que se ruega,
Sin perder, a poderlo, su elegancia.

Alma que nada sabe y todo niega
Y negando lo bueno el bien propicia
Porque es negando como más se entrega.

Alma que suele haber como delicia
Palpar las almas, despreciar la huella,
Y sentir en la mano una caricia.

Alma que siempre disconforme de ella,
Como los vientos vaga, corre y gira;
Alma que sangra y sin cesar delira
Por ser el buque en marcha de la estrella.

El cerebro, los ojos del mundo!

Se dice que el siglo XXI es el siglo del cerebro, ya que todo y haber avanzado mucho tecnológicamente, para la comunidad científica, el cerebro sigue siendo un gran misterio.  Anatómicamente podemos decir que el cerebro humano tiene un volumen de 1.5 l mientras que el del chimpancé posee un volumen  de 0.5l. No obstante, la evolución ha hecho  del cerebro humano una obra maestra que ningún otro ser posee.  Se dice que desde nuestros antepasados hasta el Homo sapiens, el cerebro crecía equivalentemente a unas 150.000 neuronas por generación. No obstante, un cerebro voluminoso requiere un gasto energético más cuantioso. En el caso humano, 1/5 de la energía del cuerpo humano es utilizada por el cerebro.

El deseo de conocer la función del cerebro remonta a Aristóteles, que postuló que «el cerebro ayudaba a regular la temperatura del cuerpo»,  como el corazón bombea más fuerte cuando nos alteramos, él pensó entonces que era éste  el responsable de los pensamientos y sentimientos

Hoy en día, esto parece un error garrafal, pero en su época logró romper paradigmas.  Actualmente se conoce exactamente quien es el encargado de procesar los sentimientos.

Gracias a las técnicas de escáner utilizadas en medicina, podemos visualizar la actividad cerebral a partir de un monitor: el escáner detecta cómo fluye la sangre y puede detectar cambios en el flujo de ésta.

La unidad funcional del cerebro  en verdad es la neurona: la célula nerviosa dispuesta en forma de árbol. Ésta, recibe unos inputs eléctricos que hacen activar nuestros pensamientos. La electricidad pasa a través de las neuronas a 400 km/h y el cerebro posee 100 000 millones de neuronas. Además, cada rama (dendrita) está conectada a miles de otras neuronas, produciendo un entramado muy complejo.

Curiosamente, las neuronas no están físicamente conectadas. Existe un pequeño espacio entre ellas que se utiliza para la secreción de productos químicos (neurotransmisores) que influyen en nuestros pensamientos y sentimientos.

El cerebro puede desempeñar sus funciones siempre y cuando las concentraciones fisiológicas sean las adecuadas, pero siempre pueden alterar esta balanza sustancias exógenas como el alcohol.  Mucha gente cree que el alcohol es el responsable de la embriaguez, pero eso no es del todo cierto.

Cuando el alcohol se va digiriendo, se crea un producto metabólico, el acetoaldehido que actúa inhibiendo la actividad de los neurotransmisores GABBA. Los sistemas neuronales  gobernados por GABBA se ven alterados y en muchos casos inhibidos gradualmente.    A QUE NO SABÉIS CUALES SISTEMAS SON LOS AFECTADOS?

  • Sentido del equilibrio
  • Capacidad del habla
  • Capacidad de memoria

A lo largo de la evolución, otra parte del encéfalo llamada cerebelo no ha ido cambiando mucho. Pero sí lo hizo el cerebro mejorando las funciones de:

percepción, memoria y emoción.

Haciendo gran énfasis en :

  • aumentar la capacidad para manipular objetos
  • aumentar la memoria a largo plazo
  • aumentar la sociabilidad
  • aumentar el sentido de la vista

Se sabe que el cerebro dedica 1/4 de sus funciones a este sentido. El cerebro analiza el color, el tamaño y el movimiento separadamente y combina este sistema de visión dándonos una percepción lógica del mundo.

——————–

El otro día, mientras estaba en prácticas de fisiología experimentando sobre los reflejos incondicionados, en concreto fijándome en el reflejo pupilar me di cuenta que si aplicamos una luz a un solo ojo, evitando el contacto de luz con el otro ojo,  el otro ojo reaccionaba exactamente igual que el ojo al que le habíamos enfocado la luz.  Automáticamente, me pregunté porqué.  Así que comencé a hacer memoria.

Recordé que en clase de anatomía, nos explicaron la anatomía ocular. En concreto la conexión entre el ojo y el cerebro.

El ojo derecho tiene el nervio óptico que va hacia el hemisferio derecho del cerebro, pero además tiene otro nervio, el quiasma óptico, que va al hemisferio izquierdo del cerebro. Y el ojo izquierdo exactamente a la inversa, el nervio óptico va al hemisferio izquierdo y el quiasma óptico al derecho.

Esto lo que hace es proporcionar una imagen en 3D en el cerebro, que es la que nosotros vemos, en teoría si nosotros nos tapásemos un ojo, si no existiera el quiasma óptico deberíamos ver en 2D, pero no es así. El quiasma nos hace creer que seguimos en el mundo 3D.

Hay un experimento fácil para comprobar el poder del cerebro. Hay que seguir estos pasos:

  • Tapaos con la mano izquierda  el ojo izquierdo y poned el dedo índice derecho justamente delante del ojo derecho.

–> Vuestra visión estará mermada por la presencia de un cuerpo «extraño» que  os tapa la vista

  • Destapad el ojo izquierdo, ¿QUÉ VEIS?

–> lo que veréis será que no importa que tengáis un dedo metido en el ojo derecho, vuestra vista no se verá mermada.  Esto es porque vuestro cerebro está omitiendo esa carencia  y está cambiando la «realidad» para que podáis ver bien. Aquello que le molesta: ¡LO QUITA!. Y tiene el poder de quitarlo porque posee otra fuente de información que viene directamente del hemisferio derecho: la información que lleva del quiasma óptico.

Volviendo de nuevo a las prácticas de fisiología, me preguntaba porqué se contraían y dilataban a la vez las dos pupilas. Mi respuesta fue: ¡POR EL QUIASMA ÓPTICO!

Si alejamos el foco de luz de un ojo y lo enfocamos al otro, la luz recorrerá el nervio óptico y el quiasma óptico llegando la información a los dos hemisferios. El cerebro entonces dice: ¡CERRAD LAS COMPUERTAS, ENTRA UNA LUZ INVASORA! y como los dos hemisferios han recibido la señal de invasión, los dos hemisferios envían señales a sus respectivos ojos para contraer sus pupilas.

No deja de ser un fenómeno curioso, que puedes resolver si consigues atar cabos con otras disciplinas si las relacionas.

El mundo del cerebro creo que nunca dejará de ser insólito!

___________________________________________________________

“El sudor ahorra sangre, la sangre ahorra vidas, y el cerebro ahorra ambas cosas”.
Erwin Rommel

(irónico que lo diga un general de las SS Nacional socialistas…)

___________________________________________________________

PS: Dicen que «es el ojo quien interpreta y el cerebro quien ve».  ¡Reflexionad sobre esto y os animo a comentar a ver qué se os ocurre para corroborar esto!

BREVE INTRODUCCIÓN A LA CRIPTOZOOLOGÍA

La criptozoología es la ciencia que estudia los animales desconocidos por la zoología de una manera predictiva i aplicada a los descubrimientos zoológicos para ampliar sus fronteras. El fundador de esta ciencia fue el Dr. Bernard Heuvelmans, que dedicó más de cincuenta años al estudio de los animales desconocidos y ignorados. Su trabajo ha contribuido positivamente en el campo científico, siendo así valorado i admirado por muchos científicos, sus métodos innovadores y su objetividad son de gran ayuda para la zoología, ya que ésta se sirve de la criptozoología como herramienta sofisticada para predecir la existencia de animales desconocidos a partir de los indicios que se encuentran.

Cada año se descubren especies nuevas, algunas de ellas han estado en los catálogos de criptozoología y han llegado al éxito. La influencia de la criptozoología en la zoología es evidente, próximamente en esta web  se cuantificará cual  es esta influencia.También se hará un recuento de los animales autóctonos crípticos de las zonas catalanas.

A veces, pero, esta ciencia parece estar desacreditada por algunos escépticos, otras, los medios de comunicación y las fuentes de información son manipuladas por la sociedad y  contribuyen en el grado de escepticismo de los científicos. En la actualidad hay muchos medios que manipulan indicios, de forma que influyen negativamente sobre la ciencia que se fomenta en estos.
Mi viaje a Suiza para visitar el único museo de criptozoología   en el mundo (Musée Cantonal de Zoologie de Lausanne) ha contribuido positivamente para discernir qué forma parte de la criptozoología y qué no.

Los objetivos principales que me propuse alcanzar haciendo en mi trabajo son:

-Acreditar el trabajo del Dr. Bernard Heuvelmans.

-Dar fe de que la criptozoología es una ciencia.

-Dar a conocer las especies que ha descubierto la criptozoología.

-Valorar la imagen actual social de la criptozoología.

-Ver si en las zonas catalanas han existido animales crípticos i descubrir su identidad

En esta entrada se tratará solo de una introducción hacia la criptozoología, pero la intención es que pueda llegar a ser un blog de referencia para ésta, pues pocas  son las páginas españolas que dominan el tema  desde un punto de vista bibliográfico del autor: Bernard Heuvelmans.

El concepto «criptozoología»

Ésta es una pregunta, de no fácil respuesta, que intentaré responder en las siguientes líneas. El término criptozoología (del griego kryptos= oculto, zoos= animal, logos= estudio) fue creado por el Dr. Bernard Heuvelmans, y significa literalmente  «estudio de los animales ocultos». De manera que él mismo se  proclamó «el padre de la Criptozoología».

Sin embargo, la criptozoología es una de les más nuevas ciencias que fomenta el descubrimiento de especies ignoradas por la zoología tradicional, engendrada en 1955 por la clásica obra del zoólogo Heuvelmans, Tras la pista de los animales desconocidos. Pero no fue hasta el 1959 cuando se publicó por vez primera la palabra «criptozoología», cuando Lucien Blancou elaboró   «Bernard Heuvelmans, master of criptozoology»

Pero el concepto de criptozoología era muy susceptible al error, así que Bernard Heuvelmans definió criptozoología  como: Zoología predictiva aplicada al campo de los descubrimientos zoológicos. Definición que se ajustaba más al espíritu de la Sociedad Internacional de Criptozoología, fundada en 1982. Aún así se trataba de predecir la existencia de nuevas especies antes que éstas estuvieran confirmadas de manera definitiva.

El concepto «críptido»

Otra palabra nueva de este campo  sería el críptido, que, según Loren Coleman (antropólogo i zoólogo), es cualquier especie desconocida de animal  o de los  que se piensa que están extintos pero que puedan haber sobrevivido en épocas modernas i esperan el redescubrimiento de los científicos.

La descripción, pero, de estos críptidos es sabida bastante incompleta. Para ganar más crédito deben de ser raportadas cuidadosa i exhaustivamente, para que la recerca, con los diversos campos de conocimiento, sea posible.

Adentrarse en la ciencia ya mencionada, requiere adentrarse en el  conocimiento zoológico incluyendo la antropología física, además de cierto entrenamiento en las extrañas ramas de la mitología, lingüística, arqueología  y historia.

Hecho que nos conducirá más extensivamente hacia las bibliotecas, depósitos de cadáveres, archivos regionales, museos, galerías de arte, laboratorios, y hasta parques zoológicos (hay muchos indicios que se creen inexistentes y pasan desapercibidos a nuestras miradas. Suele pasar en aquellos sitios cuotidianos, i no tanto en los campos y las sabanas)

Etimológicamente, críptido viene a referirse como a animal escondido, ya sea de una especie desconocida, extinta, o de una identificación errónea, o cualquier mito que haya estado recolectado y haya traspasado la línea de la verosimilitud. De manera que existe el error de «etiquetar» a un animal como a críptido simplemente porque éste se oculte.  No porque se oculte y lleve la «etiqueta» de críptido, forzosamente tenga que ser un críptido.

Así pues, se nos presenta la primera problemática:¿qué es un críptido y qué no?

Debe saberse, pero, que cuando un críptido es descubierto oficialmente, deja de estar en los archivos de la criptozoología para pasar a los catálogos zoológicos. De manera que la criptozoología es una herramienta sofisticada para ampliar los horizontes de la zoología moderna.

El estudio  de los animales ha estado siempre de interés, el primero fue Aristóteles (384 -322 a.C.), pero se regía por análisis morfológicos y la sistemática era basada en comparaciones analógicas, incongruencia que con el tiempo se aclaró.  La llegada de Cuvier (1769-1832). supuso un cambio de dirección de la óptica de la zoología, aplicando la anatomía comparada a la paleontología y los fósiles. En la segunda mitad del siglo XIX se disolvió el paradigma zoológico que hubo hasta entonces, llegó el gran evento: el evolucionismo, fuertemente estimulado por Darwin y Wallace y su Selección Natural. Comenzaron a reconocer el evolucionismo y a basarse en homologías y los orígenes filogenéticos, la sistemática natural se actualizó de la sistemática de Linné con los criterios evolutivos o filogenéticos. Finalmente, en el siglo XX nos encontramos con la zoología moderna, que fomenta sus investigaciones a partir de la filogenética, bioquímica y genética para cercar los filos y las especies.

La ciencia antes de Heuvelmans

Bernard Heuvelmans, pero,  no fue el primer científico en predecir la existencia de nuevas espécies, sinó que fue el célebre naturalista Charles Darwin (1809-1892) quien en una obra sobre la fertilización de les orquídeas («On the various contrivances by wich British and foreign orchids are fertilized by insects, and on the good effects of intercrossing») propuso una solución al enigma. El polinizador de la orquídea estrella de Navidad debería de ser de una mariposa cuya trompa midiera entre 25 y 28 cm de longitud. Entonces, no se conocía ninguna mariposa tan larga, por lo que varios entomólogos ridiculizaron su hipótesis. Once años más tarde, el británico Alfred Russell Wallace (1823-1913), padre de la zoogeografía, en «Contributions to the Theory of Natural Selection», apoyó la predicción de Darwin, llamó  la atención sobre la existencia de diversas esfinges tropicales con una trompa tan larga como la propuesta: entre elles, la esfinge de Morgan [Xanthopan morgani ], que habita en el continente Africano y su trompa llega  a los 27 cm de longitud.

De manera que, Charles Darwin sería el primer criptozoólogo de la historia, tal y como entendemos actualmente el concepto de criptozoólogo (persona que estudia los animales ocultos). Pero no fue hasta la llegada del trabajo Heuvelmansiano que este término comenzó a atribuirse a todos aquellos científicos, previos a Heuvelmans, que previeron descubrir nuevas especies.

***********

Ahora que nos hemos empapado con las primeras gotas de Criptozoología, os daréis cuenta que hay muchos puntos donde la Criptozoología se podria desacreditar: monstruos fantásticos (digámosle inventados), Ufología, esoterismo,…

La criptozoología se ha contaminado por muchos elementos y ya pocos saben de verdad qué es la criptozoología, porque nuestra sociedad sensacionalista evita que la verdadera criptozoología crezca libre de «malas hierbas».

En las próximas entradas iré colgando más información detallada de cómo  se «contamina» a la ciencia y cómo ésta puede «defenderse».

Ésta primera entrada sólo pretendía ser una introducción, un comienzo y, como yo siempre digo: No hay mejor comienzo que empezar por el principio!

***********

Aquellos catalanoparlantes, aquí teneis el link de vikipedia, siendo yo el autor de la entrada.

Desde tiempos remotos se sabe que hay diferencias entre los dos géneros del Homo sapiens, pero qué puede añadir la ciencia a este aspecto?

Empecemos por aclarar porqué, a lo largo de la historia de la vida existen los géneros sexuales y el sexo.

Remontándonos a la aparición de los primeros organismos animados, las bacterias, se dieron cuenta que necesitaban algún mecanismo para seguir existiendo. Pero, ¿porqué?.  Bien, todos sabemos que los organismos vivos estamos limitados temporalmente  ya sea por causas endógenas (malformaciones genéticas, desgaste de las unidades funcionales por los radicales libres, …) o exógenas (causas meteorológicas, incidentes azarosos , …). Esto supone que, para prolongar la estirpe, necesitamos tener descendencia;

Bacteria:  -perfecto pues! voy a tener un «hijo», pero , como no tengo pareja, lo que haré será dividirme en dos (bipartición)!

De este modo, hemos obtenido dos individuos exactamente iguales (clones)  que el progenitor. Con lo cual todos los pros y contras que tenia el primer individuo,  los seguirán teniendo los demás.   Así que las adaptaciones para que el primer organismo sobreviviera en determinadas circunstancias,  pasarán a los segundos exactamente iguales.  La pregunta seria: ¿y si las circunstancias cambian? . La respuesta sería que:  los organismos, al no estar adaptados, tenderán a desaparecer.

-¡Pues vaya tontería de vida!  ¡Sólo podemos vivir siempre y cuando las circunstancias no cambien! Eso… en el Planeta Tierra es prácticamente casi imposible…¿estamos condenados a no sobrevivir?

La respuesta es: ¡NO!

Para evitar desaparecer en circunstancias cambiantes, la evolución nos ha dado una herramienta vital: la relación.

Una forma de adquirir nuevo material genético para no "estancarse" en los "malos momentos"Puesto que todos, los organismos son genéticamente algo diferentes, las bacterias «inventaron» el pili sexual, que en resumen es una forma de «compartir nuevas adaptaciones» de otros individuos compartiendo su material genético (DNA circular).

Esta forma de relación les hizo adaptarse a más de una circunstancia y por ende, adaptarse a determinadas circunstancias cambiantes. La comunidad científica no avala este hecho como verdadera sexualidad, lo llaman conjugación bacteriana.

La verdadera sexualidad aparece cuando dos individuos se relacionan para proporcionar un nuevo individuo con una mezcla genética de los dos progenitores.  Consecuentemente, fueron apareciendo un gran repertorio de organismos  hasta que llegó por fin la célula eucariota, que comenzó a formar comunidades celulares para formar un sólo organismo (organismo pluricelular).

A raíz de esto, surgieron los primeros dimorfismos sexuales, es decir, que los dos géneros sexuales tuvieron formas diferentes bien definidas, algunos más que otros.

No obstante hay varios tipos de reproducción sexual:

-Reproducción biparental(bi= dos  parental=progenitor) implica la producción de descendientes

a partir de gametos procedentes de dos progenitores genéticamente distintos y de sexos opuestos (Es decir, que ambos individuos son de sexo opuesto y con lo cual tienen sólo y exclusivamente los órganos del sexo que les atañe). Se lleva a cabo a partir de la unión de dos gametos:

Óvulo: gameto femenino, de gran tamaño y sin motilidad.

Espermatozoide: gameto masculino, de pequeño tamaño y  con motilidad

La unión de estos, produce lo que se denomina el zigoto, que a partir de varios estadios llega a devenir el organismo.

Son un ejemplo de ellos todos los vertebrados y parte de los invertebrados

Hermafroditismo: implica la producción de descendientes a partir de gámetos procedentes de dos progenitores genéticamente distintos y ambos progenitores tienen los dos órganos sexuales, a los progenitores se les denomina hermafroditas. Estos individuos  tienen tanto órganos femeninos como masculinos.

Los hermafroditas, han tenido que adoptar esta estrategia sexual seguramente porque la probabilidad de encontrarse en la época de celo con un individuo del sexo opuesto es muy baja. Para aumentar un poco esa probabilidad, a lo largo de la evolución, han tenido que desarrollar los dos órganos sexuales para producir ambos gametos y asegurar la prosperidad de la especie.

Algunos individuos pueden autofecundarse, pero normalmente no suele darse tal caso, siempre se intenta tener la máxima variabilidad genética.

Los caracoles han adoptado el hermafroditismo como la mejor forma sexual para prolongar su estirpe

El proceso de formación y desarrollo del zigoto es el mismo en todas las formas sexuales.

Esta forma de reproducción suele darse en algunos tipos de peces, crustáceos y helmintos.

Partenogénesis: (parthenos=virgen  génesis=origen) es el desarrollo de un embrión a partir de un óvulo sin fecundar o sin que haya unión de los pronúcleos femeninos y masculinos.

Ésta puede ser:

Partenogénesis ameiótica: El embrión es un clon del progenitor porque no ha habido meiosis (forma de reproducción celular que incluye una recombinación genética para asegurar la variación genética del nuevo individuo) en el proceso de formación del óvulo y el DNA pasa intacto a través de su descendencia.

Esta forma de reproducción se da en: platelmintos, crustáceos e insectos.

Partenogénesis meiótica / ginogénesis: los óvulos se forman por meiosis y pueden ser, o no, activados por la influencia de los gametos masculinos.

Está presente en  el caso de algunas especies de peces; donde la hembra puede ser inseminada por machos de su misma especie o otra muy próxima. No obstante el esperma sólo sirve para activar los óvulos, de modo que el material gamético masculino se rechaza antes de haber logrado el óvulo.

También se encuentra en platelmintos, rotíferos, anélidos, ácaros e insectos, los óvulos empiezan su desarrollo espontáneamente sin intervención masculina.


¡Ahora que ya tenemos la «teórica aprobada«, empezaremos con la divagación y divulgación!

Toda esta gran diversidad de formas sexuales debe de estar justificada por algo, ¿qué será?

El motivo es que la reproducción sexual es muy costosa energéticamente, con lo cual si se invierte energía para formar gametos sexuales es porque se espera que se cumpla el cometido y se lleguen a fecundar.  El inconveniente es que, aveces, para encontrar el miembro de la especie del sexo opuesto también es muy costoso energéticamente, con lo cual, en ocasiones se deben adoptar nuevas formas de sexualidad.

En el caso humano, como siempre, acaba siendo la excepción de todos los organismos anteriores a él.

Posee una capacidad cerebral mucho mayor a la de los demás organismos, posee una esperanza de vida que no correspondería a su relación peso y envergadura (comparado con el resto de animales) y además algo realmente curioso: ¿la hembra de Homo sapiens, comparada con el hombre,   es muy diferente al resto de hembras del género Homo sp.!

Esto último, es realmente sugestivo: ¿porqué el patrón anatómico de las mujeres difiere tanto del de los hombres?

Me estoy refiriendo a casos muy particulares, tales como:

-Espina dorsal femenina más curvada para poder llevar el peso del embarazo.

-Una articulación en la cadera, distinta en las mujeres para ayudar al equilibrio en caso de embarazo.

-Las mujeres tienen el cromosoma sexual  XX, por contra el hombre tiene el XY. Esta diferencia genética hace que hayan variaciones en una enzima, aumentando el riesgo de males vasculares en la mujer, así como la variación de un gen que actúa con los estrógenos, asociando todo esto a un mayor riesgo por padecer: cáncer de mama, osteoporosis, trastornos cardíacos y artritis.

-Las mujeres pueden vivir más años

-Las mujeres pueden beber mucho menos alcohol y en un periodo de tiempo más corto que los hombres pero produciendo el mismo efecto que ellos.

Hoy día, se discute este tema, porque una vez igualado la variable del tamaño, normalmente las mujeres son menos corpulentas que los hombres, se concluye que las mujeres son menos sensibles a los efectos del alcohol. Con lo cual, se está postulando, que esto podría estar afectado por fluctuaciones hormonales (por ejemplo las del ciclo menstrual)  o las sustancias afectadas por estos cambios.

-Las mujeres tienen la pelvis más ancha para facilitar el parto

¡SE ROMPEN PARADIGMAS, CONFIRMANDO QUE LO QUE FACILITA EL PARTO ES LA ANCHURA DE LA PELVIS Y NO LA DE LAS CADERAS! [ Adiós  a las Venus Paleolíticas… 😥 ]

…Hay un largo etcétera de diferencias entre hombres y mujeres, tanto etológicas como anatómicas…

Aparte de las diferencias innatas entre hombres y mujeres, tatuadas en los cromosomas sexuales, la mujer se ha ido moldeando a lo largo de la evolución para favorecer una mayor SELECCIÓN SEXUAL.

Y es extraño este hecho, que las mujeres se hayan amoldado a la selección, y no sean justamente los hombres. Veamos pues, las mujeres en el proceso de la reproducción hacen una grandísima inversión en energía:

-creando óvulos de un tamaño enorme comparado con los espermatozoides humanos.

-hospedando durante 9 meses a un individuo que posee todo tipo de lujos dentro de la placenta.

-haciendo fluctuar las hormonas para propiciar un mejor parto.

…ES UN DESPILFARRO ENERGÉTICO ENORME comparado con el del hombre, que sólo se limita a hacer millones de espermatozoides continuamente durante su fase adulta…

De modo, que la psicología innata de la mujer, debe de ser selectiva, porque no cualquier hombre puede hacer que ella invierta en la fecundación. ¡DEBE DE SER UN HOMBRE QUE REUNA LOS REQUISITOS!

Requisitos tales como:

-Muestras de fuerza

-Muestras inteligencia

-Muestras de creatividad

-Belleza física

Estos requisitos, demuestran que el hombre en cuestión puede desenvolverse en la sociedad y que goza de buena salud. Estas, son las características básicas de la Selección Sexual que propuso Charles Darwin para explicar el porqué las especies son selectivas con sus parejas: para facilitar una mayor salud de su descendencia.

Extrapolando la situación, podemos llegar a la conclusión que los hombres nos hemos amoldado, a lo largo de la evolución a través de la selección sexual, para que las mujeres nos seleccionen. Y,  por otra banda, las mujeres se han ido amoldando para que los hombres muestren interés para que ellas los seleccionen  y para que puedan tener una mejor descendencia sin problemas (de ahí las diferencias anatómicas de las mujeres).  [Cosecha propia: Los hombres ceden, las mujeres conceden.]

Todos estos fenómenos no dejan de ser  pavorosos, el pensar  que  a partir de un organismo unicelular, una bacteria, a lo largo de la evolución, se ha podido llegar  a una macroestructura donde TODO está diseñado para que funcione a la perfección con TODOS los elementos que configuran y complementan nuestras unidades funcionales.

Un mundo donde, poco a poco, la ciencia va respondiendo a las preguntas que siempre han merodeado en los rincones más ignotos del pensamiento humano.

Dejo aquí un enlace de un reportaje de alguien a quien admiro profundamente, Eduard Punset:

EDUARD PUNSET –  LA BATALLA DE LOS SEXOS